Comunidades Migrantes
MIGRANTES EN SALTA
Día de la Unidad Alemana – 03 de Octubre
Con motivo de celebrarse un nuevo aniversario de la Unificación Alemana, el domingo 03 de octubre se realizarán actividades virtuales libres y gratuitas
El acto presencial, teniendo en cuenta que aún nos encontramos en el marco de un estado de pandemia, se realizará en San Salvador de Jujuy, con restricciones y cumpliendo estrictos protocolos de bioseguridad por la COVID-19
El 3 de octubre de 1990 se firmó en Berlín el Tratado de Adhesión, en el que la RDA renunció a su soberanía estatal y se adhirió a la República Federal de Alemania. Ese paso completó la reunificación de Alemania. El desarrollo hacia esa culminación comenzó con las Manifestaciones de los Lunes en Leipzig en la RDA a partir del 4 de septiembre de 1989 y llegó a su punto culminante simbólico con la caída del Muro, el 9 de noviembre.
La “Cortina de Hierro” dividía el continente en dos partes, Europa Occidental y Europa Oriental, y la frontera atravesaba Alemania: en 1949 fueron creados dos Estados alemanes, la República Federal de Alemania y la RDA. La división del país hasta 1990 fue una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría entre ambos bloques.
Debido a que cada vez más gente huía a Occidente, la RDA construyó en 1961 un muro a través de Berlín y una “franja de la muerte” fortificada a lo largo de la frontera interior de Alemania. Se estima que en los intentos de fuga de la RDA, al menos 1.000 personas fueron matadas o murieron en accidentes o por suicidio.
Japón
Con una población de 30 millones de habitantes, Tokio es la Ciudad con mayor densidad poblacional del mundo. Tokio es la capital de Japón, país conformado por 6.852 islas, con un total de 127 millones de habitantes. Conocido como la tierra del sol naciente, Japón se ha convertido en el tercer país con una economía sustentable y en constante crecimiento.
La Asociación Japonesa de Salta se fundó en el año 1951, gracias al trabajo conjunto del primer grupo de migrantes japoneses que habían llegado a la Ciudad, consiguiendo su personería jurídica en el año 1958. El propósito de su fundación fue reunir a todos los japoneses en un espacio donde podían compartir entre y sus familias, la cultura japonesa, además de ayudarse entre sí económica y emocionalmente. No nos olvidemos las enormes diferencias culturales, idiomáticas, religiosas y educativas, que dificultan su inserción en la sociedad argentina. Al principio las familias se reunían en almuerzos donde se integraban las comidas japonesas y argentinas; para festejar fechas patrias, el aniversario de la Asociación Japonesa y para enseñar el idioma japonés y las danzas típicas a los descendientes, como una forma de mantener viva la cultura y sus raíces ancestrales.
Fiestas nacionales japonesas
Festival de verano con juegos y actividades para compartir en familia, acompañado con shows y comidas típicas.
Festival dedicado únicamente a las comidas tradicionales japonesas, acompañado de shows artísticos.
Día del niño, con diversas actividades para pasar la tarde con los más pequeños. Si bien en Japón se celebra de manera separada para varones y niñas, aquí en Salta tomamos el 5 de Mayo para celebrar a ambos de manera conjunta.
Festival de las estrellas, en el cual se celebra la leyenda de los dos amantes japoneses que solo pueden encontrarse una vez al año. Este festival se caracteriza por escribir los tanzakus (papeles que se cuelgan luego en los arboles) para pedir un deseo.
Festival cultural, en donde los jóvenes de la escuela realizan exposiciones sobre temas culturales de Japón.
Escuela de Idioma Japonés
Por otro lado, la escuela de japonés (Salta Nihongo Gakuen) funciona desde el año 2013 estando avalada por KYOREN (Centro de Cultura e Idioma Japonés en la Argentina), JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón por sus siglas en ingles), así como la Embajada Japonesa y el Consulado Japonés que se encuentran en Buenos Aires. Dentro de la escuela se dictan cursos de idioma japonés para adolescentes y adultos, para jardín de infantes (niños de 4 a 9 años) y el de niños que va desde la edad de 10 a 12 años.
A su vez, se pueden realizar cursos y talleres de artes marciales como Kendo y Aikido, danzas tradicionales, percusión japonesa (Taiko), shogi (ajedrez japonés), caligrafía (shodou), bonsái y manualidades (tallado en madera, origami, amigurumi, etc.).
CONTACTOS
Comunidad Judía
La comunidad comienza con la llegada de sefaradíes a la ciudad de Salta, oriundos de Siria, Líbano, Grecia.
La primera sede se establece en Caseros 700, donde se establecen la escuela y el templo como lugares de actividades sociales y culturales. Entre los años 1918 y 1920 se adquiere el solar que es actualmente el cementerio judío.
Esta es una comunidad rica en sabiduría, cultura, tradiciones y conocimientos judaicos. Al comienzo el idioma que se transmitía era el idish, siendo actualmente el hebreo.
Festividades judías más importantes
En el calendario hebreo la celebración inicia el 15 de Nissan y dura 8 días. La pascua judía, llamada Pésaj, es un importante festival judío derivado de la Bíblia. El pueblo judío celebra Pésaj como una conmemoración de su liberación hace más de 3300 años de la esclavitud en el antiguo Egipto, gobernado por los faraones, y su libertad como nación bajo el liderazgo de Moisés. Conmemora la historia del Éxodo, como se describe en la Biblia hebrea, en la que los israelitas fueron liberados de la esclavitud en Egipto.
El Día de la Independencia de Israel, llamado Yom HaAtzma’ut o Iom Haatzmaut, es el día nacional de Israel en conmemoración de la Declaración de Independencia de Israel en 1948. Se celebra el 5 de Iyar de acuerdo con el calendario hebreo. Este día es precedido por Yom Hazikarón, el Día del Recuerdo de los Caídos en los Conflictos Israel.
Llamado en hebreo Yom Yerushalayim, es un feriado nacional en Israel celebrado anualmente el día 28 de Iyar del calendario judío. La parte oriental de Jerusalén fue anexada por Israel en 1967, durante la Guerra de los Seis Días. El 12 de marzo de 1968 el gobierno israelí proclamó el día 28 de Iyar como el feriado del “Día de Jerusalén”. El 23 de marzo de 1998 el Parlamento de Israel, la Knesset, aprobó la Ley que consagraba el Yom Yerushalayim como feriado nacional israelí. El Día de Jerusalén es llamado Yom Yerushalayim en hebreo. Los israelíes celebran este día de fiesta nacional con ceremonias estatales, ceremonias conmemorativas y desfiles.
¡Comienza el año judío 5782! Rosh Hashaná, que literalmente significa “inicio del año” y que es mencionada en el Torá como Yom Teruah, es el día del Año Nuevo judío. En el calendario judío, este día es el 1 de Tishrei. La celebración comienza al anochecer de la víspera. En las sinagogas se toca el shofár durante la plegaria matutina. El shofár, cuerno de carnero u otro animal, llama a los judíos a la meditación y al autoanálisis de los años pasados y venideros y a retomar el camino de justicia.
A partir del Año Nuevo judío, Rosh Hashaná, inician los diez días de meditación durante los cuales se medita sobre los pecados cometidos durante el último año y se procede a arrepentirse. Los 10 días de arrepentimiento, también llamados Aseret Iemei Teshuva, finalizan con la culminación de Iom Kipur.
[30dias] Tishrei es el primer mes del calendario hebreo moderno, que comienza con la Creación del mundo, y el séptimo según el ordenamiento de los meses en la Biblia, que comienza por Nisán, en conmemoración de la salida de los hebreos de la esclavitud en Egipto. El nombre otorgado al mes de Tishrei en la Biblia es simplemente «el séptimo mes», siguiendo la numeración ordinal, al igual que el resto de los meses del año hebreo en la Torá.
También conocido como el Día de la Expiación, es el día más sagrado del año para el pueblo judío. Sus temas centrales son la expiación y el arrepentimiento. El pueblo judío observa tradicionalmente este día santo con un período de 25 horas aproximadas de ayuno y oración intensa, a menudo pasando la mayor parte del día en servicios de la sinagoga. Yomk Kipur es el día 10 de Tishrei, en el calendario judío.
También es conocido como el Festival de las Luces o la Fiesta de la Dedicación, es una fiesta judía de ocho días a partir del día 25 de Kislev de acuerdo con el calendario hebreo que conmemora la nueva dedicación del Templo Sagrado (Segundo Templo) en Jerusalén en la época de la revuelta de los macabeos contra el Imperio seléucida del siglo segundo BC.
Actividades institucionales y sociales
Pasaron por nuestra institución, escritores, políticos, artistas y diferentes protagonistas del quehacer artístico-cultural argentino e internacional.
Nuestra institución ha sido dirigida por comisiones directivas, las cuales asumen a través de elecciones de sus integrantes. Se convoca a asambleas generales y se decide por voto mayoritario.
Establece relaciones con instituciones centrales de la comunidad judía Amia, O.s.a., Faccma, Daia, Joint, como así también con otras instituciones inter-religiosas.
Cuenta con 300 adherentes, quienes, en forma activa, participan de las distintas actividades, entre las que sobresalen las actividades solidarias. Formamos líderes comunitarios, y voluntarios dirigenciales.
CONTACTOS
Alianza Israelita Salta
Domicilio: Caseros 1045
Tel. (+54 387) 421 – 2520
Asociación Jabad Lubavitch
Domicilio: Caseros 1023, Salta
Tel. (54-387) 421-4947
E-mail: jabadsalta@hotmail.com
www.jabadsalta.com
México
Así como México es fruto de un proceso de mixtura entre los españoles que llegaron a colonizar ese vasto territorio y las diferentes identidades indígenas presentes en ese momento histórico, Argentina tiene la misma huella imborrable en su génesis; lo que permite que ambos países latinoamericanos puedan sentirse identificados pues son lo que se denomina “un crisol de culturas”.
Tal vez por todo ello es que algunos mexicanos optaron por Salta como su ciudad de adopción. Una Salta que los recibió con los brazos abiertos y que diariamente brega por su plena integración social, cultural, económica, laboral y humana. De modo tal que la escuela Juan Carlos Dávalos –que recuerda a una de las figuras más influyentes de la cultura salteña-, es la depositaria de la bandera de México.
Allá por el 2009, junto a un pequeño grupo de mexicanos se conformó la Comunidad Mexicana en Salta. En un principio se reunían para compartir momentos que les recordaran su patria, sus costumbres, tradiciones y, fundamentalmente que los acercara temporariamente a los afectos que habían quedado en su ciudad natal.
Poco a poco, y gracias al uso de las redes sociales, el grupo se fue ampliando hasta llegar a un total de 25 personas en la actualidad. La mayoría de ellos son residentes permanentes que organizan actividades para visibilizar su cultura y tradición entre los salteños y el resto de las comunidades migrantes en Salta.
Festividades Nacionales
El Día de las Madres es una celebración en honor a las madres y la maternidad, obligaciones maternas, y la influencia de las madres en la sociedad. Este día complementa el Día del Padre y Día del Niño, celebraciones en honor a los padres e hijos.
La Independencia de México es el resultado de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La batallas por la independencia mexicana se extendieron desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
Se celebra en honor a los parientes o amigos muertos (que tenía 18 o más años de edad y eran casados) con velas, comida y ofrendas de flores, con rituales prehispánicos y cristianos. Hoy en día, la catrina, siendo una invención popular, se ha vuelto un artefacto popular y ha salido de los límites del lienzo o el grabado para ser parte de la cultura viva mexicana, de sus usos y costumbres. Parte de “lo mexicano” y de su posición frente a la muerte. Se la observa, se la acerca, se la hace parte de su entorno, de su arte y es una artesanía que simboliza el mestizaje. Se ha vuelto artesanía que resalta la riqueza formal y espiritual del país.
El tercer lunes de noviembre, en conmemoración del 20 de noviembre, se conmemora el inicio de la Revolución Mexicana dirigida por Francisco Madero en 1910. Si este día cae domingo, se celebra el lunes más próximo. En caso de caer en sábado, entonces se celebra el viernes inmediato anterior.
Es una celebración de nueve días, con orígenes en España, que ahora se celebra principalmente en México, Guatemala y partes del suroeste de Estados Unidos, a partir del 16 de diciembre y termina el 24 de diciembre por la tarde (alrededor de 8 ó 10pm). Las Posadas se celebra en 9 días. La novena de nueve días representa los nueve meses de embarazo, específicamente el embarazo de María cuando llevó a Jesús en su vientre.
Actividades institucionales y sociales
En materia institucional, si bien todavía no están constituidos de manera formal, realizan el apoyo a compatriotas mexicanos en Salta, y a quienes llegan buscando la residencia permanente. Este acompañamiento incluye también los trámites ante organismos provinciales, nacionales y del propio consulado mexicano en Buenos Aires.
El trabajo en proyectos a corto, mediano y largo plazo, que permitan el acceso a fondos para el crecimiento y desarrollo de la comunidad mexicana, es otro de los grandes objetivos planteados por ésta comunidad. Lo que incluye el sustento de gastos administrativos, de festividades, con la posibilidad de generar una sede propia con lugar físico e infraestructura para la atención de los hermanos mexicanos.
Para todos los mexicanos que llegan a Salta, de paseo o para afincarse; para los salteños y turistas que deseen conocer más sobre la historia, costumbres y tradiciones de México; pueden comunicarse con la titular de la Comunidad Mexicana en Salta, Lic. Soledad Vargas a través de Facebook: Mexicanos en Salta.
CONTACTOS
Sirio-Libaneses
A fines del siglo XIX y principios del XX se produjo una gran oleada de migrantes sirios y libaneses en el país, lo que llevó a la conformación de la Unión Sirio Libanesa en Salta el 11 de julio de 1920. A partir de ese momento, cada 11 de julio se convertiría en la fecha más importante del calendario de la colonia siria-libanesa en Salta, ya que ellos no cuentan con días patrios.
La primera comisión directiva estuvo presidida por Félix Lávaque, acompañado por Juan P. Samson, Juan S. Obeid, Chauqui F. Zarif, Nazario Amado, José Dagum, Ángel S. Obeid, José Samson, Dergam Jorge, José Chaud, Jacinto Luis, Máximo Bauab, Ramón Amado y Gamil Sarsur. Sus primeros objetivos estuvieron relacionados a lo social y cultural de los migrantes sirio-libaneses
A partir de allí se trabajó en cuestiones institucionales, ya que las primeras reuniones se hicieron en la casa del presidente, por lo que se vieron en la necesidad de alquilar un lugar. Es así como el 1 de setiembre se instala la primera sede en un local alquilado en Florida y Alvarado. Unos meses después logran adquirir el terreno donde actualmente se encuentra la sede de la Unión Sirio Libanesa de Salta. En 1924 comienza la construcción del edificio, luego se inaugura la escuela de árabe, el buffet y en la década del 30’ se inicia la actividad deportiva y hacia fines de la década del 40se inaugura la Biblioteca Dr. Habib Estéfano. Se abre la Escuela del Idioma y de la Cultura Árabe y en 1982 el Gobierno de la Provincia le entrega un predio de 8 hectáreas cerca de barrio La Loma
ESCUELAS DEPOSITARIAS DE BANDERAS
En Salta, son depositarias de la bandera de Siria la escuela Dr. Benjamín Zorrilla (Capital), escuela Coronel Vicente de Uriburu (Tartagal), Martina Silva de Gurruchaga (Rosario de la Frontera), Marco Avellaneda (Metán) y Villa Obrera (Embarcación)
En tanto que la escuela Remedios Escalada de San Martín es la depositaria de la bandera de Líbano
CONTACTOS
India
La migración india en Argentina no fue numerosa, una cuarta parte de ellos se encuentran radicados en Salta, ello se debe al paisaje, ya que sus montañas y llanuras les recordaban su país natal. Los primeros migrantes llegaron a Salta en la década de 1940 y luego se sumaron familiares y amigos, ya que su sistema migratorio comenzaba con un pionero –en este caso Dhan Singh- que luego de estabilizarse traía familiares con el compromiso de ayudarlos económicamente hasta que pudieran independizarse. La premisa es devolver el favor que se recibió ayudando a otro. Así es como hoy podemos encontrar alrededor de 500 hindúes distribuidos en todo el territorio salteño.
Rosario de la Frontera es el municipio que mayor cantidad de hindúes registra y allí se construyó la única gurdwara sij (iglesia Sikh) de toda América del Sur. Su edificación finalizó en 1995, gracias al aporte de toda la comunidad hindú y su nombre “Gurdwara Nanak Sar”, alude al fundador de la religión.
En la provincia nos resulta familiar el apellido Singh y su origen es netamente hindú, ya que así se distingue a los varones de India que practican la religión Sikh, en tanto que a las mujeres que profesan esta fe se las reconoce con el apellido Kaur. Si bien el Sikh tiene influencias del Hinduismo y el Islam, reconoce la existencia de un solo Dios Universal, no personificado y no acepta las castas porque considera que todos los hombres son iguales entre sí. Sus seguidores suelen tener en casa las fotos de los primeros 10 maestros o gurúes
Festividades Religiosas
Una de sus festividades más importantes es Baihsaki, que coincide con las Pascuas, y que recuerda la fundación de la religión Sikh.
Todos los domingos se reúnen en el templo a rezar. Para ingresar deben hacerlo descalzos y con la cabeza tapada – además – cada 30 días se reúnen en el mes Hindú todos los paisanos del NOA.
Festividades Nacionales
Una de las fiestas más famosas de India es el Holi. Se celebra en India y Nepal para dar la bienvenida a la primavera durante el mes de marzo. También es conocida como la fiesta del amor o la fiesta de los colores.
Durante la víspera del Holi se lleva a cabo el joliká dahan: después de la puesta del sol se encienden hogueras en varios puntos de las ciudades, como parques o sitios cercanos a templos, y la gente se reúne a su alrededor para cantar y bailar. La simbología que tiene este ritual es ahuyentar el mal para dar paso al bien. En la hoguera quema una figura de Joliká, que representa el mal.
El día de Holi está lleno de color –holi significa color–, diversión y felicidad. Durante las celebraciones la gente sale a la calle para lanzarse los característicos polvos de color indios y agua, y las ciudades se llenan de pintorescas imágenes: gente con las caras y todo el cuerpo pintado recorriendo las calles arrojándose polvos de color los unos a los otros. También hay espectáculos de música y baile. Es una fiesta que celebra la fraternidad, la armonía y la tolerancia.
Celebra la independencia de India de la Gran Bretaña, conseguida en 1947. En este día Jawaharal Nehru, quien devino primer ministro del país, izó la bandera nacional de India bajo el grito “Victoria para la India”. Es un día muy importante en todo el país aunque las mayores celebraciones tienen lugar en la capital, Delhi, con importantes desfiles por las calles. También el primer ministro indio pronuncia un discurso e iza la bandera del país tal y como se hizo cuando se logró la independencia.
Otra de las festividades más características del país es el Diwali. Tiene lugar entre el 21 de octubre y el 19 de noviembre, lo que en el mes hindú equivaldría al final del mes ahsvin y el inicio del mes kartika. Este festival dura cinco días, a lo largo de los cuales se llevan a cabo ritos según la tradición. Se celebra en todo el país.
Hay cinco días de celebraciones pero el punto álgido llega durante la noche del quinto día, en la que la gente sale a la calle a celebrar el Diwali con fuegos artificiales. En esta noche hay una auténtico festival de luz y de color. Durante estos días se estrena ropa nueva, se decoran las casas y se comparten dulces.
Cada uno de los días de la celebración tiene su propio nombre y se celebra de distinta manera: Día 1 (Dhanteras): es el día de la riqueza, en honor a Lakshmi, la diosa de la fortuna, la belleza y la abundancia según el hinduismo. Durante este día la gente compra objetos de valor y limpia sus hogares.
Día 2 (Naraka Chaturdashi): la gente se levanta temprano para lavarse como símbolo de limpieza del alma. Se limpian de los pecados e impurezas y se visten con ropa nueva. También se ornamentan las casas.
Día 3 (Lakshmi Puja): las familias se reúnen y se dan regalos. Es un día en el que se cree que la diosa Lakhsmi entra en los hogares y bendice a la gente con buena suerte.
Día 4 (Lakshmi Puja): los creyentes rezan a Laskhmi durante este día. Es uno de los días más importantes de Holi.
Día 5 (Govardhan Puja): en este día se considera que Krishna, dios del amor y la compasión en el hinduismo, derrotó a Indra, dios de la lluvia. Los creyentes rezan a Laskhmi durante este día. Al final del govardhan puja los indios salen a la calle para lanzar petardos y fuegos artificiales.
CONTACTO
Colombia
Un contraste donde todo es posible, ejemplo de ello es su gastronomía con fusión de sabores europeos, indoamericanos y africanos; y su música, resultado de una gran diversidad de matices para crear más de mil ritmos propios. La calidez, pasión y alegría de su gente, hacen que rápidamente se vayan consolidando en la Ciudad de Salta
Al ritmo de los tambores resuena la cumbia colombiana, el sonido de un acordeón abre paso a uno de los clásicos del vallenato, el golpe del timbal nos acerca la salsa colombiana y la fusión de ritmos caribeños nos transporta automáticamente al “País de los Mil Ritmos”
La llegada de colombianos a la provincia de Salta es un fenómeno reciente que cobró notoriedad a comienzos del siglo XXI. En la década de 1960 Argentina sólo contaba con poco más de mil residentes colombianos, número que comenzó a crecer a mediados de los noventa y que terminó de afianzarse después de 2003. A partir de ese momento, su número aumentó en forma sostenida. Para 2010 ese número alcanzaba los 18 mil inmigrantes colombianos, ubicándose dentro de las diez mayores comunidades extranjeras en el país
Durante la década del 90’ llegaron a Salta colombianos profesionales, fundamentalmente médicos que venían a especializarse y en búsqueda de mejores oportunidades. El nuevo milenio trajo consigo algunas convulsiones políticas y económicas que provocaron nuevas migraciones colombianas, especialmente de jóvenes estudiantes terciarios y universitarios que llegaron en búsqueda de un mejor nivel educativo. También arribaron jóvenes profesionales y trabajadores de áreas como el diseño gráfico, cine, gastronomía, hotelería y turismo. Actualmente muchos colombianos radicados en Salta se dedican a la elaboración y venta de muebles, emprendimientos gastronómicos, sommeliers y catadores de vinos, medicina, música, arte y turismo.
Festividades Nacionales
Colombia es un país que cuenta con fechas nacionales cívicas y religiosas, algunas de ellas inamovibles en el calendario y que son no laborables.
Cívicas - Patrias
Es la celebración del inicio del año siguiente en el calendario y en Colombia es una fecha irrenunciable.
Es la fiesta más importante del Sur de Colombia. El 30 de septiembre de 2009 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el comité de la UNESCO. Tiene cuatro etapas, el Carnavalito, la llegada de la familia Castañeda, el día de los Negros y el día de los Blancos con su desfile magno (siendo este el más importante turísticamente por la belleza). En tanto que el 7 de enero se considera el día de remate de carnaval con la celebración del “Día del Cuy” una celebración gastronómica que tiene como eje principal el plato típico de la región.
El carnaval de Barranquilla es un evento folclórico y cultural de Colombia. Cerca de 2 millones de personas, entre visitantes y locales, participan anualmente de la fiesta, que comienza el sábado anterior al Miércoles de Ceniza y termina el martes inmediatamente posterior.
Todos los años en el mes de marzo “La Capital Musical de Colombia” Ibagué, se convierte en anfitriona de uno de los eventos más importantes de la música colombiana, El Festival Nacional de la Música Colombiana, que cada año regala a sus visitantes y locales, una muestra de la cultura y el folclor Colombiano.
Todos los años durante la Semana Santa el municipio de San Antero Departamento de Córdoba, celebra el Festival del Burro, una pintoresca y singular celebración que denota la alegría y el folclor de la cultura de la región Caribe.
Esta celebración de tipo religioso cobra vida el sábado santo y el domingo de resurrección, aquí los habitantes de este pueblo costeño, exaltan la labor del burro como un animal trabajador y una pieza clave en su vida cotidiana.
El Día Internacional de los Trabajadores es la conmemoración del Movimiento Obrero y se utiliza para realizar diferentes reivindicaciones sociales.
Todos los años en el mes de mayo, la comuna 13 de la ciudad de Medellín, celebra uno de los eventos culturales más importantes del folclore antioqueño, La Feria de la Antioqueñidad que realizada bajo el lema “Un espacio de Vida en Comunidad”, busca crear espacios de convivencia y socialización del arte y la cultura que resalta a la cultura paisa.
Como en todos los años, el municipio de Calarcá en el departamento del Quindío celebra una de las celebraciones más representativas del Eje Cafetero Colombiano, La Fiesta Nacional del Café que con sus actividades y elementos culturales nos muestra las riquezas típicas de esta región y la importancia del Café como base de economía en este departamento.
En el mismo contexto de esta celebración, se efectúa también, el Reinado Nacional del Café cuya candidata ganadora representara a Colombia en el Reinado internacional del Café celebrado en Manizales.
El Florero de Llorente es un acontecimiento ocurrido en la temprana historia republicana de Colombia que en esos tiempos era conocida como el reino de la nueva granada. Este motín también es conocido como el Grito o La reyerta del 20 de julio, por ocurrir ese día de 1810.
En la tarde del 20 de julio de 1810, Joaquín Camacho se dirigió a la residencia del virrey Antonio José Amar y Borbón para solicitar respuesta acerca de una solicitud de instauración de una junta de gobierno en Santa Fe, mas la negativa del propio virrey a su arrogancia hizo que se procediera a formar la revuelta con la excusa del préstamo de un florero, y allí empezó el supuesto grito de Independencia de Colombia.
Con el fin de conmemorar el aniversario de la fundación de Santa Marta, esta hermosa ciudad bañada con hermosas playas, se convierte en anfitrión, de uno de los eventos más importantes de la Región Caribe, Las Fiestas del Mar, que cada año al finalizar el mes de Julio, muestra a visitantes y locales una muestra de la cultura, el talente y la amabilidad samaria. Durante los festejos se realiza el Reinado Nacional e Internacional del Mar, los Juegos Nacionales Náuticos y de Playa, Desfile de Carrozas y Feria Gastronómica y Artesanal.
La batalla de Boyacá, también conocida como la batalla del Puente de Boyacá, fue la confrontación más importante de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Este acontecimiento tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla finaliza con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 78 días de campaña iniciada desde Venezuela por Simón Bolívar para independizar la Nueva Granada, y finalizada por Francisco de Paula Santander siendo general de las tropas de vanguardia en dicha batalla.
Todos los años en el mes de agosto la hermosa ciudad de Medellín se convierte en anfitriona del evento más importante celebrado en esta ciudad. La ciudad de la eterna primavera se viste de fiesta durante 10 días, para que visitantes y locales sean testigos de la alegría y la belleza de la Feria de las Flores.
Todos los años en el mes de octubre, Bogotá se viste de gala y es la ciudad encargada de realizar uno de los eventos culturales y artísticos más importantes de Colombia, El Festival de cine de Bogotá. Que cada año premia a los mejores realizadores en el arte cinematográfico tanto en Colombia como en el mundo. Durante 8 días se proyectan 198 películas en diferentes categorías. Además, los participantes pueden disfrutar conferencias, tertulias y talleres con los mejores realizadores audiovisuales y cineastas de toda Colombia e Iberoamérica.
Ese día se conmemora el descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón en 1492. Se celebra en la mayoría de los países hispanohablantes y en los Estados Unidos, entre otros países. Fue creado a inicios del siglo XX, inicialmente de forma espontánea y no oficial, para conmemorar la nueva identidad cultural, producto del encuentro y fusión entre los pueblos indígenas de América y los conquistadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano.
Cada dos años en el mes de noviembre, la ciudad de Cali acoge dentro de su seno, a uno de los festivales culturales y artísticos más importantes de Colombia. El Festival Internacional de Arte, que durante 10 días convierte las calles de la ciudad en escenarios en donde se plasman un sinnúmero de manifestaciones Artísticas.
La historia de Cartagena de Indias (Colombia) está marcada por el establecimiento en ella de un puerto durante la época hispánica. La independencia de Cartagena se desarrolló en un periodo de diez años a partir del 11 de noviembre de 1811, fecha en la cual la ciudad declaró su independencia absoluta de España, constituyéndose en el primer territorio de la actual Colombia en declararse totalmente independiente, así como la segunda ciudad en América del Sur, después de Caracas, Venezuela.
Arauca ciudad capital del departamento que lleva el mismo nombre, es un pueblo mágico, llanero ubicado en los límites con Venezuela. Este municipio anualmente celebra la fiesta de Santa Bárbara a partir del 4 Diciembre. Dicha festividad incluye un gran número de actividades y evento. Esta festividad también hace parte del patrimonio intangible de los araucanos, debido que enaltece los valores folclóricos llaneros como expresión de la identidad, el endemismo y la idiosincrasia de una región muy marcada por su historia. Tradicional y muy autóctona hace de este festival una fiesta de la araucanidad.
Para la ocasión hay Arboladas, Concurso de Coleo, Concurso de la música llanera, Joropodromo Araucano, Concierto de artista Nacionales y extranjeros, Feria Gastronómica, Fiesta De Integración Colombo Venezolana y Desfile de Comparzas
Anualmente la hermosa e histórica ciudad de Villa de Leyva, viste su cielo de esplendor y celebra uno de los festivales más representativos de esta parte del país, el festival de las Luces, que cada año del 7 al 8 de Diciembre conmemora la Inmaculada Concepción o la “Noche de velitas”.
Brasil
La inmigración brasileña en Argentina se refiere a un movimiento migratorio desde Brasil hacia uno de sus países limítrofes.
Según el censo nacional de 2010, residen 41.330 brasileños en Argentina, lo que la convierte en la octava comunidad extranjera más grande del país, ubicándose debajo de la de los españoles, pero por encima de la de los estadounidenses. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al 2017 residían en Argentina unos 50.621 brasileños, mientras que para el Ministerio de Relaciones Exteriores carioca, la cifra asciende a 84.750, con un aumento importante entre 2016 y 2017.
Una característica que diferencia a la inmigración brasileña de otros flujos migratorios (particularmente de países limítrofes) es que la misma está conformada por empresarios, ejecutivos, profesionales, y en general trabajadores bien calificados. Tienen una particular influencia en la zona de la Triple Frontera, donde cuentan con contactos con los brasileños naturales y los que residen en Paraguay.
Otra peculiaridad que distingue a la comunidad brasileña de las otras colectividades es que tienden a hacinarse mayormente en Misiones y Corrientes, dos provincias menores en población en comparación a otras regiones de Argentina, pero que son limítrofes con Brasil.
En Salta, mayormente esta migración se da en consecuencia de requerimientos de empresas por manos de obra calificada, como por ejemplo la Cerámica Alberdi instalada en el Parque Industrial de Salta. Otro factor importante son las relaciones sociales que en la mayoría de las veces derivan en una relación amorosa duradera convirtiéndose en matrimonio o en una unión civil estable. Es común que estas parejas tengan hijos, que para el estado brasilero son considerados como brasileros natos, si se hace el debido asentamiento consular.
Festividades Nacionales
El Carnaval de Brasil es la fiesta popular y profana más importante que se conmemora en las calles del país. Se celebra durante los tres días anteriores al miércoles de Cenizas y atrae a miles de turistas cada año. Los carnavales más conocidos son el de Río de Janeiro, Olina y Recife y el Carnaval de Salvador de Bahía. En el Carnaval de Río se celebran los espectaculares desfiles de las escuelas de samba que compiten por ser la mejor cada año.
Fiesta nacional en la que se recuerda la muerte de Joaquín José da Silva Xavier (Tiradentes), considerado un héroe nacional en la lucha por la independencia de Brasil a través de la Inconfidencia Minera.
Los brasileños conmemoran a nivel nacional la declaración, por parte de Don Pedro I (hijo de Don Juan VI, Rey de Portugal), de la separación del país de Portugal.
Miles de fieles llegan ese día de todo Brasil a Aparecida del Norte (São Paulo), para asistir a las misas, procesiones y visitas a la basílica. Es la mayor concentración religiosa del país.
En esta fiesta nacional se conmemora el fin del imperio y el inicio de la era republicana.
Servicios Prestados
-Adopción Internacional / Derecho a los orígenes
-Antecedentes penales – validación
-Certificado de nacionalidad
-Certificado de vida
-Certificado de residencia
-Autenticación de documentos
-Autorización para regresar a Brasil – ARB
-Autorización de viaje para menores
-Certificado para mudanza
-CIVP – Certificado internacional de vacunación o profilaxis
-CPF – Catastro de Personas Físicas
-Título y regularización electoral
-Legalizaciones de documentos
-Registro consular
-Pasaporte
-Poder notaríal
-Reconocimiento de firma
-Registro de certificado de matrimonio
-Registro de acta de nacimiento
-Registro de certificado de defunción
-Repatriación
-Acta del Registro Civil (Nacimiento, Matrimonio, Defunción)
-Servicio militar
-FGTS
-Trata de personas – Prevención
Todos estos servicios se hacen vía Plataforma E-CONSULAR, en el sitio web del Consulado General de Brasil en Córdoba (http://cordoba.itamaraty.gov.br), para los ciudadanos de las Provincia de Salta y Jujuy que pertenece a la jurisdicción del Consulado Honorario de Brasil en Salta, que se encarga de asesorar, entregar y realizar los servicios que requieran la presencialidad y firma del Cónsul Honorario.
CONTACTOS
Carlos E. Ferreira Müller – Cónsul Honorário
Domicilio: Av. del Bicentenario de la Batalla de Salta, 908
Celular: 0387 154 075 772
e-mail: consuladohonorariosalta@gmail.com
Chile
La inmigración chilena en la República Argentina se remonta a los tiempos de la Colonia, entre 1814 y 1817
Argentina es el país con mayor número de chilenos residentes en el exterior, alcanzó su punto máximo en 1991
La migración de chilenos hacia la Argentina se caracteriza por estar conformada por desplazamientos enraizados en la historia social y económica de los territorios facilitados por la vecindad geográfica y la proximidad cultural. Estos movimientos han encontrado su destino principal en ciertas regiones del país con estructuras productivas más favorables para la generación de empleos, tanto en ámbitos rurales como urbanos. Además de responder a factores estructurales, la evolución de este patrón migratorio ha sido sensible a las coyunturas de expansión o retracción económica y a las contingencias de tipo sociopolítico. En particular, las rupturas y el restablecimiento de las formas democráticas de gobierno han repercutido en oleadas de exiliados hacia la Argentina, especialmente durante la dictadura de Augusto Pinochet entre 1973 y 1991. Se trata de una migración principalmente fronteriza y regional, cuya historia se entrelaza con los períodos de acercamiento y tensión entre ambos países (Matossian, Brenda; Chilenos en la Argentina: dinámicas y tensiones de una migración regional; UBA. Facultad de Cs Económicas. Plan Fenix; Voces en el Fenix; 21; 12-2012; 102-107)
Fiestas Nacionales de Chile
Para conmemorar su independencia, las autoridades del país concurren a las cuatro actividades oficiales: el Servicio de Acción de Gracias evangélico, el Te Deum ecuménico, la Ópera de gala y la Parada Militar. Durante las Fiestas Patrias resurgen las costumbres y tradiciones típicas de la identidad nacional que conforman la llamada «chilenidad» y que han sobrevivido a los cambios históricos.
Es un reconocimiento al Combate Naval de Iquique y el Combate Naval de Punta Gruesa, por lo que cada año se celebra con desfiles y ofrendas florales. El Puerto de Valparaíso, el Puerto de Talcahuano -donde se encuentra el Huáscar- y el Puerto de Iquique son los epicentros de dichas ceremonias.
Principales Trámites
- Cédulas de identidad para chilenos.
- Pasaportes
- Salvoconductos
- Poderes notariales
- Visas
- Legalización de documentos
- Localizaciones
- Inscripciones de
- Registro Civil
- Prórrogas de Permanencia
- Definitiva en Chile
CONTACTOS
Dirección: Santiago del Estero 965
Horario de Atención Presencial:
08:30 a 15:00 hs. (Solicitar turno de atención en cgsalta@minrel.gob.cl
Alemania
La inmigración alemana en Argentina comenzó en 1.825, con poco más de 300 alemanes que vinieron por gestión de Karl Heine. Si bien ese primer arribo no fue fácil porque lo hicieron en medio de la guerra de la triple frontera, los migrantes fueron puestos prisioneros en Montevideo hasta que lograron escapar y se alojaron en un edificio desocupado perteneciente a los jesuitas y ubicado en La Chacarita de Los Colegiales
Luego de 1878 comenzaron a llegar los alemanes provenientes de las riberas rusas del Río Volga. Luego arribaron judíos que escapaban de la persecución antisemita del nazismo y tras la Segunda Guerra Mundial, algunos jerarcas del Tercer Reich se ocultaron en nuestro país. Es así que a principios del siglo XX vivían en Argentina cerca de 150.000 alemanes, pero un relevamiento de la Embajada Alemana en 2009 demostró que Argentina tiene 600.000 personas descendientes de alemanes.
En general, se puede decir que los lazos amistosos entre Alemania y Salta se remontan hace más de 200 años. Algunos vestigios se pueden observar en la Iglesia de La Merced –la Cruz donada por Alemania-, en el trabajo de equipo en la construcción del Ferrocarril, el colegio San Alfonso, así como los intercambios educativos con la Universidad Católica de Salta y la Universidad Nacional de Salta. Finalmente, la creación e incorporación a la vida cotidiana de Salta, del KulturZentrum
Festividades Nacionales
Weiberfastnacht es el jueves de Carnaval en Alemania y se celebra un jueves antes del miércoles de ceniza. Tradicionalmente esta celebración comienza a las 11:11 a.m. sobre todo en la región del Rin (cerca de Colonia), muchos negocios cierran y comienzan oficialmente los festejos de Carnaval.
El Weiberfastnacht también se conoce como el carnaval de las mujeres y en algunas otras ciudades se celebra en una fiesta de noche. Aunque el jueves de Carnaval no es un día feriado, en Colonia pocos son los que van a trabajar, en cambio, la mayoría de la gente se da cita en el antiguo centro de la ciudad o Alter Markt a las 11:11 a.m. para presenciar la inauguración del Carnaval al grito de “Kolle Alaaf” o “Viva Colonia”.
El aspecto religioso de la fiesta en honor de San Patricio ya ha pasado a segundo plano: el 17 de marzo se conmemora el aniversario de la muerte del santo, que en el siglo X se convirtió al cristianismo y que luego convenció a los irlandeses de la fe cristiana. Con la ayuda de un trébol de tres hojas, cuenta la leyenda, Patricio explicó a los celtas el misterio de la Santísima Trinidad. Por eso el trébol (“shamrock”) se transformó en el símbolo nacional y es típica decoración durante los desfiles y fiestas del Día de San Patricio.
Así también en Múnich, que es sede de una de las mayores fiestas del continente europeo. Desde mediados de la década de los años 90, irlandeses y simpatizantes de Irlanda acuden al festival en la capital de Baviera. Lo que inicialmente era un encuentro de carácter privado, creció hasta convertirse en una fiesta popular.
Cada 30 de abril los alemanes celebran la “Noche de Walpurgis”, una noche llena de magia y una tradición especialmente arraigada en la sierra del Harz, en el centro del país, que está muy relacionada con las creencias populares.
Según cuenta la leyenda, en la última noche de abril, las brujas vuelan en escobas para reunirse en Brocken, la cima más alta de las montañas del Harz, a fin de celebrar un ritual con el diablo y esperar a que llegue el verano.
Es una festividad que no solo se celebra en Alemania, sino que también se extiende a otros países del norte y centro de Europa y que guarda gran similitud con Halloween. Durante la noche es habitual que los alemanes se disfracen de brujas y diablos, les hacen bromas a sus vecinos, y enciendan hogueras. Algunas personas también cumplen con la tradición subiendo hacia las montañas del Harz.
Una vez pasada la medianoche es el momento de dar la bienvenida a la Reina de Mayo, la bruja más importante de todas. Ella será quien tome el relevo al invierno y garantice una estación llena de luz y de prosperidad.
La expresión Ice saints, o los santos del último hielo o los santos del último frío hace referencia, en la tradición popular, a una anomalía en el clima, en particular, una fuerte caída de la temperatura (primera llegada “final” de la temporada de verano), que-de acuerdo con las observaciones antiguas de los agricultores, sino también de acuerdo con estudios científicos) – debe comprobar anualmente en correspondencia de la sexta semana del equinoccio de primavera y, más precisamente en las fechas del 11, 12, 13 y 14 de Mayo, días dedicados respectivamente a San Mamerto, San Pancrazio, San Servazio y San Bonifacio Di Tarso Son bien conocidos en Alemania, Polonia, Austria y Suiza.
Las fechas del comienzo y el final del fenómeno varían de una zona a otra: los “Santos de hielo” se dan generalmente en el número tres, considerando solo el 11, 12 y 13, o 12, 13 y 14 de mayo; estas fechas también se pueden agregar, dependiendo de la zona (especialmente en el sur de Alemania, Suiza y Hungría), y el 15 de mayo, el día dedicado a Santa Sofía de Roma, llamada en alemán die kalte Sophie, o “el Sofia fría
En Múnich la celebración del día de San Juan coincide con el día más largo del año y la entrada del verano. Se hacen barbacoas y comilonas con los vecinos (para conocerlos mejor), se hacen hogueras gigantes dónde los jóvenes y no tan jóvenes se visten con sus mejores galas, es decir es como una mini fiesta de San Silvestre (fiesta de fin de año) o mejor, pero al aire libre!
El Día del Lirón Gris (Siebenschläfertag) de Alemania se remite a una vieja leyenda, según la cual siete jóvenes cristianos se refugiaron de las persecuciones romanas en una cueva. Según la leyenda no murieron, sino que durmieron durante 195 años y despertaron el 27 de junio de 446 al ser descubiertos, para fallecer poco después. En Alemania, lo curioso del Día de los Siebenschhäfer es que en la cultura popular, anticipa la meteorología que vendrá en las próximas semanas. Si ese día hace buen tiempo, así debería permanecer las siguientes siete semanas.
El 3 de octubre de 1990 se firmó en Berlín el Tratado de Adhesión, en el que la RDA renunció a su soberanía estatal y se adhirió a la República Federal de Alemania. Ese paso completó la reunificación de Alemania. El desarrollo hacia esa culminación comenzó con las Manifestaciones de los Lunes en Leipzig en la RDA a partir del 4 de septiembre de 1989 y llegó a su punto culminante simbólico con la caída del Muro, el 9 de noviembre.
La “Cortina de Hierro” dividía el continente en dos partes, Europa Occidental y Europa Oriental, y la frontera atravesaba Alemania: en 1949 fueron creados dos Estados alemanes, la República Federal de Alemania y la RDA. La división del país hasta 1990 fue una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría entre ambos bloques.
Debido a que cada vez más gente huía a Occidente, la RDA construyó en 1961 un muro a través de Berlín y una “franja de la muerte” fortificada a lo largo de la frontera interior de Alemania. Se estima que en los intentos de fuga de la RDA, al menos 1.000 personas fueron matadas o murieron en accidentes o por suicidio.
El Día de la Reforma (en alemán: Reformationstag) es una festividad religiosa celebrada en recuerdo de la Reforma protestante, particularmente de la llevada a cabo por los luteranos y algunas otras comunidades.
La fiesta de San Martín (en alemán Sankt Martin o Laternenfest) se celebra cada 11 de noviembre en Alemania. La celebración principal tiene lugar después de oscurecer, cuando niños de diversas edades efectúan un recorrido de casa en casa portando farolillos de papel. En el sur de Alemania hoy en día se suele empezar la celebración en los centros de educación preescolar o Kindergarten con una misa especial para familias sobre San Martín.
Después los niños y los padres pasean por el barrio cantando con sus farolillos. Incluso suele haber un Martinsfeuer (una hoguera) y bocadillos. Días antes, los padres se reúnen en el Kindergarten con sus hijos para hacer el farolillo. También se suele comer el típico ganso de San Martín.
Desde 1952 el “Día de Duelo nacional en recuerdo de las víctimas de las guerras y los regímenes totalitarios” se celebra el penúltimo domingo antes de que inicie el Adviento.
En ese día el presidente federal de Alemania en turno dedica un discurso plenario en el Bundestag y se realizan además distintas ceremonias y misas en todo el país e incluso en el extranjero.
Se celebra 11 días antes del Adviento. Es una fiesta protestante. No se trata de castigar determinados actos, sino de arrepentirse de los pecados cometidos. Según la Iglesia Evangélica Luterana de Baviera, muchas congregaciones locales utilizan el día festivo como una oportunidad para señalar problemas socioecológicos.
La mayoría de la gente en Alemania está familiarizada con este día. Se celebra siempre el último domingo antes del Primer Adviento. Es un día de silencio para los creyentes. Los cristianos evangélicos, en particular, recuerdan a las personas que han muerto. “En 1816, el rey Friedrich Wilhelm III de Prusia ordenó que los difuntos fueran conmemorados el último domingo del año eclesiástico, el último domingo antes del Primer Adviento”
El Adviento tiene un doble significado para los cristianos, recuerda la primera llegada de Jesús, su nacimiento y la espera de que Jesús regrese al final de los tiempos
Durante el 1º Adviento se enciende la primera vela de la corona de Adviento. Costumbre que procede de mediados del siglo XIX cuando se realizó la primera corona de Adviento en un centro juvenil de Hamburgo
Luego, cada semana se encenderán de a una las cuatro velas restantes. Costumbre que se abrió camino rápidamente en los hogares protestantes en el Norte de Alemania
El Segundo Adviento es el 04 de Diciembre, el Tercero es el 11 de Diciembre y el Cuarto el 18 de Diciembre
La costumbre de la celebración de Nicolás proviene originalmente de la veneración de San Nicolás de Myra. Según la tradición nació entre 270 y 286 en Patara, un pequeño pueblo de Licia. A los 19 años fue ordenado sacerdote y obispo de Myra por su tío. Según la tradición, en 310 fue capturado y torturado durante la persecución a cristianos. Sobrevivió a ambos y se dice que participó en el Concilio de Nicea. Después de su muerte, el 6 de diciembre de los años 345, 351 o 365, Nicolás fue enterrado en su iglesia episcopal. Fue especialmente venerado después de que sus huesos fueron robados por comerciantes italianos en Asia Menor en 1087, llevados a Bari en Apulia, y allí se construyó una gran basílica para estas reliquias
Lo que está históricamente confirmado es que Nicolás distribuyó su fortuna entre los pobres. De ahí la costumbre de poner dulces en botas o medias
El Rauhnächte comienza el 25 de Diciembre hasta el 06 de Enero. Durante lo que se conoce como las 12 noches difíciles. La tradición se remonta al año lunar que es de 354 días, es decir, más corto que el año solar. Al pasar del año lunar al solar, quedaron 11 días y 12 noches que hoy se conoce como Rauhnächte porque durante ese tiempo se fumaban hierbas para ahuyentar a los espíritus oscuros y demonios y dar la bienvenida a los espíritus que traen bendiciones
Servicios Prestados
El trabajo que se realiza en esta dependencia es administrativo, tanto para los ciudadanos alemanes, argentinos y de otras nacionalidades.
Se pueden gestionar:
- Pasaportes alemanes
- Carta de Ciudadanía
- Nacionalización
Se trabaja con aranceles fijados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, dependiendo del tipo de trámite
Emergencias: al contacto del Consulado en Salta o bien a la Embajada Alemana en Buenos Aires 011-47782500
CONTACTOS
Cónsul Honoraria de la República Federal de Alemania, para las provincias de Salta y Jujuy: Svea I. H. Leuckel
Dirección: Pasaje Mollinedo 332
Contacto: salta@hk-diplo.de
Whatsapp laboral: 3875113784
Teléfono fijo: 0387-4229088
Horarios de atención al público: Lunes, miércoles y viernes, de 09:00 a 11:00 hs. (con cita previa)
Teléfono fijo: 0387-4229088
Horarios de atención al público: Lunes, miércoles y viernes, de 09:00 a 11:00 hs. (con cita previa)
Italia
Una de las corrientes inmigratorias más importantes en Salta fue la italiana. Según datos oficiales, en 1869 habitaban en Salta 567 italianos, sin contar a sus grupos familiares, que solían ser numerosos, pues la gran mayoría de los inmigrantes arribaban a Argentina con sus familias o bien éstas llegaban al cabo de un tiempo.
No obstante, otros datos sugieren que los italianos de ese entonces eran unos 1.200. Si bien no hay registros de la cantidad exacta de descendientes de italianos en nuestra provincia, actualmente residen alrededor de 4 mil ciudadanos que poseen la doble ciudadanía, es decir, la italiana y la argentina.
Los italianos y sus familias se instalaron principalmente en Capital, Orán, Rosario de la Frontera, Chicoana y General Güemes, entre otros, siendo una de las colectividades más numerosas en Salta. La mayoría se dedicaron a los oficios, al comercio y a la gastronomía. En muchos casos, las segundas y terceras generaciones alcanzaron el nivel universitario.
La influencia de la italianidad se evidencia con claridad en distintos ámbitos de la cultura salteña: costumbres, gastronomía, arquitectura, artes y economía: uno de cada tres apellidos salteños es italiano y entre los descendientes sobresalen empresarios, profesionales, docentes, artistas e intelectuales, que han contribuido, y contribuyen, al desarrollo de la provincia. Las familias llegadas desde Italia supieron insertarse y transformarse, con el tiempo, en un importante componente de la sociedad salteña, donde sobresalen apellidos como Castellani, Pastore, Marcuzzi, Petrocelli, Saluzzi, Di Lella, Crivelli, Cercená, Botelli, Borelli, Del Pin, Isella, Cánepa y muchos otros.
SOCIEDAD ITALIANA DE SSMM
– En 1883 se creó la Sociedad Italiana de Salta, dado que la cantidad de inmigrantes iba en aumento y era necesaria una red de asistencia y contención para una comunidad cada vez más pujante. Desde 1950 muchos se agruparon según el lugar de procedencia: así se crearon los círculos Toscano, Friulano, Calabrese, Trentino y Siciliano, entre otros.
Además de italiano, la primera oleada de inmigrantes hablaba principalmente en sus dialectos de origen (friulano, siciliano, fiorentino, etc.), entre otros.
– En 1970 se inauguró la asociación Dante Alighieri, con presencia en 80 países y dedicado a la enseñanza del italiano.
– En 2010 abrió sus puertas el Colegio Italiano Dante Alighieri, con enseñanza bilingüe. Actualmente se encuentra ubicado en General Güemes 1549 y cuenta con más de 100 alumnos. Además, las principales universidades de Salta colaboran con ateneos italianos y la enseñanza del italiano se da también en el ámbito universitario.
Actividades Sociedad Italiana
Salón de Eventos: Disponemos de salones de todo tipo, para socios y no socios, con capacidad para 50 o 250 personas.
Coro: En 2.002 nace el coro integrado por hombres y mujeres unidos por la pasión al canto coral, El Ensamble Arte Coral.
Orquesta Juvenil: Creada en el año 2.013, bajo la dirección del artista Luis Benavidez y con el objetivo de capacitar a jóvenes.
Escuela de Fútbol: Abierta a los hijos de los socios de “la Italiana” y a toda la niñez salteña con la finalidad de promover esta disciplina.
Artes Marciales: Además de Judo y Defensa Personal, podrás practicar Karate Do, Karate Kobudo, Tae Kwon Do, Aikido y Jiu Jitsu.
Teatro: La compañía de teatro La Morisqueta desarrolla desde el año 2.000 un trabajo serio y cuidado con los niños.
Idioma Italiano: La Asociación Dante Alighieri tiene por objeto difundir el idioma y la cultura italianos en nuestro medio.
Mausoleo: La entidad cuenta con un “panteón social” ubicado en el Cementerio de la Santa Cruz, cuenta con horarios especiales.
Custodia de la bandera italiana
Desde el 30 de junio de 1.961, la Escuela provincial “Indalecio Gómez” es custodia de la enseña patria de Italia, a raíz de gestiones cumplidas por el entonces Vice Cónsul Profesor Francisco Pagliaro.
A partir de allí la niñez salteña renueva año a año un juramento de fidelidad a la bandera italiana como testimonio a la hermandad entre las naciones.
Colegio Bilingüe Dante Alighieri
El 27 de febrero del 2.006, fruto del esfuerzo mancomunado entre nuestra asociación, la Asociación Colegio Bilingüe Bicultural Dante Alighieri y el Ministerio de Educación de la provincia, abrió sus puertas el “Colegio Bilingüe Bicultural Dante Alighieri”, único colegio de estas características en el NOA, cuya oferta escolar permite al alumno obtener una doble titulación al final de su formación escolar.
Festividades Importantes
Día de San José – Día del padre – Festa del Papà. 19 de Marzo de 2022. (por San José, padre de Jesús), debido a la tradición cristiana
Domingo de Pascua: 17 de abril 2022. Fecha importante para los creyentes cristianos sobre todo en el Vaticano y Roma. Muchas son las celebraciones en estas fechas. Pueden ver aquí: Semana Santa en Roma y el Vaticano. Muchos italianos suelen viajar en Pascua, sea localmente que internacionalmente, gracias al puente de Pascua (ya que pasquetta es lunes).
Lunes de Pascua (Pasquetta): 18 abril 2022. Por ser lunes (Pasquetta siempre lo es) se hace puente y la mayor parte de los italianos celebra en familia y con amigos. Se prefiere el aire libre, hace un picnic con productos típicos. Si el tiempo es bueno, marca el inicio de las salidas de primavera.
Día de la Liberación de Italia – Anniversario della Liberazione 25 de abril 2022. Un día importante en Italia, suelen realizarse paradas militares, manifestaciones y eventos en las principales plazas de Italia. Particularmente en Roma, con la presencia del presidente y los más altos mandos militares y políticos.
Día del trabajo (Festa del lavoro): 1 de mayo 2022. Suele ser un día importante de celebraciones, con conciertos y fiestas en las principales plazas de Italia. Entre las más importantes: el concierto de Celebración del 1 mayo en Roma. Se hacen marchas pacíficas y fiestas locales. Si hay buen tiempo es un excelente día para disfrutar en el mar o la montaña.
Día de la República – Festa della Repubblica: 2 de junio 2022 (jueves). Día de fiesta muy importante, con desfiles y manifestaciones en toda Italia. Principalmente en Roma, con desfiles y conmemoraciones.
Ferragosto y Día de la Asunción – Assunzione di Maria Virgine: 15 de agosto 2022 (lunes). Día de fiestas muy sentido, se suele celebrar en familia y con amigos, al aire libre, playa o montaña. Con picnic, comida casera, un buen ambiente de alegría. Se organizan eventos, fiestas de pueblo, sagras, etc. Si visitan Italia en agosto podrán disfrutar de esta fiesta.
Día de Todos los Santos Ognissanti: 1 de noviembre 2022 (lunes). Es una celebración importante para los creyentes cristianos, se celebra con misas, y manifestaciones religiosas. Seguido del 2 de noviembre (que no es fiesta nacional) día de los Fieles Defuntos, con visitas a los cementerios de toda Italia. Verán muchas flores en venta, y un peregrinaje a los cementerios.
Fiesta de San Ambrosio: 7 de diciembre. (Sólo en Milán no se trabaja). Día del Santo Patrón de Milán, fecha importante para la ciudad, un poco menos para el resto de Italia.
Fiesta de la Inmaculada Concepción: 8 de diciembre 2022 (jueves). Importante fiesta religiosa, en Roma hacen una emotiva celebración con los bomberos y el Papa. Para los no creyentes suele ser una buena excusa para unas cortas vacaciones sobre todo si cae de vierne o de lúnes. En muchas casas es el día oficial para hacer el árbol y el pesebre navideño, aunque en los últimos años se suele iniciar antes. Oficialmente se encienden las decoraciones navideñas de las ciudades como las luces de las calles.
Navidad: 25 de diciembre 2022 (domingo). Junto al 24 de diciembre (que no es fiesta), es un día importante sea para los creyentes que no. Se hace un almuerzo en familia, muchos inician el día con la misa de medianoche (entre el 24 y 25) o la misa de la tarde. Casi todos los negocios permanecen cerrados, así como muchos museos. Algunos restaurantes están abiertos pero no ofrecen comida a la carta, sino menú navideño completo.
Fiesta de San Esteban: 26 de diciembre (lunes). Día bastante celebrado en Italia. San Esteban fue el primer mártir cristiano, es un día de almuerzo en familia y amigos.
CONTACTOS
Vicecónsul honoraria: SERAFINA RUSSO
Dirección: Santiago del Estero 497
Contacto: vconsitsal@salnet.com
Teléfono fijo: 4321532 – 4212560
Bolivia
Una de las comunidades con mayor número de residentes en la Argentina es sin duda alguna la boliviana; venidos desde el país hermano trajeron consigo sus costumbres y tradiciones, así como sus ganas de sacar adelante a la familia. La inmigración boliviana hacia Argentina ha sido constante desde la época colonial ya que ambos países estaban bajo control español, como parte del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata hasta las guerras de independencia hispanoamericanas. Durante estos tiempos había muchos enlaces entre Buenos Aires y el Alto Perú (actual Bolivia).
A principios del siglo XX, la inmigración boliviana se dirigía al norte argentino para trabajar en las temporadas de cosecha de la caña de azúcar y el tabaco. A partir de los años 1950, se constituyó en una parte importante del mercado de trabajo relacionado con los cultivos de tomate, pimientos, y bananos, entre otros, en el norte argentino. Durante los años 1960 y los años 1970 se hicieron presentes en la vendimia y otros cultivos del oeste del país y comenzaron a mantener una presencia permanente en la ciudad de Buenos Aires destacándose en el trabajo hortícola. Desde entonces se encuentran presentes en todo el país.
Los primeros flujos migratorios de la era moderna se realizaron en los años 1940, tras la facilidad de ingreso que otorgaba el gobierno argentino participando en las zafras azucareras de Tucumán, Salta y Jujuy. En la década de 1960 se desplazaron a la provincia de Mendoza para la recolección de la frutas y hortalizas, o para la recolección de las hojas de tabaco. Luego muchos se trasladaron al Gran Buenos Aires para trabajar como obreros, albañiles, etc. Algunos hasta que se desplazaron también a tierras australes como Comodoro Rivadavia, y al norte de la provincia de Chubut a causa del boom petrolero.
Cabe destacar que, durante su niñez, en los años 60, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, vivió y estudió en la escuela número 4136 de la localidad de Campo Santo (provincia de Salta), cuando su padre trabajaba en la zafra del pueblo de Calilegua, como trabajador “golondrina”.
En Salta la comunidad boliviana juega un papel muy importante en la cadena económica de consumo y producción ya que muchos de los que emigraron a la Argentina se quedaron, haciendo familia, hogar y trabajo que aporta al sustento de la Nación.
La comunidad Boliviana de Salta destaca por su participación activa en actos cívicos locales enalteciendo el sentido de pertenencia y patriotismo heredado de sus ancestros, que también se aferró hacia la Argentina y sus símbolos; la comunidad participa de los desfiles del 25 de mayo, aniversario del paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, aniversario de la ciudad de Salta, Paso a la inmortalidad del Libertador San Martín, día de los veteranos de la Guerra de Malvinas, entre otros.
Por su parte, la comunidad boliviana, resguarda un alto grado de apego hacia sus costumbres y quehaceres culturales a través de actividades sociales que llevan adelante; de estas actividades destaca la celebración del aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia que, año tras año, atrae a numerosos simpatizantes. Este acto cívico, organizado por el Consulado de Bolivia en Salta, se realiza en la Plazoleta Simón Bolívar de la ciudad de Salta (Av. Arenales y Av. Bolivia) y es un momento de orgullo para el residente boliviano en Salta porque puede revivir anhelos de su tierra natal en la entonación del Himno Nacional Boliviano, en las palabras alusivas, en un plato de comida o en la danza, la colorida danza que también es algo característico de este colectivo.
Es propicio hacer conocer que la Serenata a Bolivia en Salta se ha convertido en un punto de referencia cultural, mismo que cada gestión convoca a más de 20 cocineras que demuestran el talento gastronómico de las manos bolivianas; a su vez la danza y la música se hacen presentes para enaltecer los valores culturales acarreados desde Bolivia con el aguayo de la inmigración y aquerenciados en la tierra Argentina para el disfrute de propios y extraños. La Serenata a Bolivia en Salta ha llegado a convocar a más de 500 bailarines y más de 100 músicos en escena.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Son muchas instituciones las que nuclean a los residentes bolivianos en la ciudad de Salta, entre clubes, asociaciones, mutuales, agrupaciones de danza y canto entre otras. Sin embargo son pocas las que han logrado permanecer a lo largo del tiempo, algunas por falta de socios, por una mala organización o administración y que no pudieron llegar a concretar proyectos o anhelos propios de la colectividad como ser: una plaza más grande, acorde a la densidad demográfica de sus habitantes, para los actos cívicos oficiales; o el de un inmueble que pueda servir de punto de referencia permanente para el inmigrante. Estas instituciones, sin embargo, aparecen y colaboran cuando se trata de acciones solidarias, culturales o cívicas.
Festividades Importantes
Día del Estado Plurinacional de Bolivia. 22 de Enero de 2022. Se conmemora el nacimiento de una nueva constitución. En virtud de dicha norma suprema, el país cambia su nombre y pasa a denominarse Estado Plurinacional de Bolivia.
Carnaval. 28 de Febrero y 1 de Marzo de 2022. Es una celebración de carácter nacional, por lo que es fácil que encuentres baile y música en diversas calles de la ciudad. No te pierdas este ambiente y disfruta la fiesta.
Día Internacional de los Trabajadores. 01 de Mayo.
Corpus Christi. 16 de Junio. Festividad Católica del Cuerpo de Cristo
Día de Año Nuevo Aymará. 21 de Junio de 2022. Este acontecimiento tiene lugar el 21 de junio. Se trata del inicio del solsticio de invierno para los países ubicados en el hemisferio sur. En algunas ciudades se organizan desfiles para celebrar esta fecha.
Día de la Virgen de Copacabana. 05 de Agosto de 2022. Nuestra Señora de Copacabana o Virgen Candelaria de Copacabana, es una advocación mariana venerada en Copacabana, Departamento de La Paz, Bolivia. El 1 de agosto de 1925 fue coronada y declarada “Reina de la nación”. El culto a la Virgen de Copacabana se inició en 1583 en la época virreinal, en el pueblo de Copacabana a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, y a 139 km de la ciudad de La Paz, y recostado sobre una colina, donde la península de Copacabana se adentra en el lago Titicaca, lugar que corresponde a Bolivia, acercándose a las islas del Sol y de la Luna, antiguos lugares sagrados para los aymaras e incas.
Día de la Independencia. 06 de Agosto 2022. Es uno de los feriados patrióticos más importantes y por la misma razón no suelen trabajar en las oficinas gubernamentales. Es fácil que te encuentres con coloridos desfiles organizados por el ejército y por la comunidad.
Día de la Virgen de Urkupiña – Asunción de la Virgen. 15 de Agosto 2022. Se celebra la misa solemne de fiesta, con la asistencia de las Autoridades Eclesiásticas, Nacionales y Departamentales de Bolivia, que finaliza con la procesión de la imagen de la Virgen de Urkupiña por algunas calles del centro de la ciudad de Quillacollo y la repetición de la Entrada Folklórica.
Día de la Bandera. 17 de Agosto 2022. Es un día de observancia nacional, ya que fue un 17 de agosto el día en el que Bolivia utilizó por primera vez una bandera para representarse ante el mundo.
CONTACTO
Vía mail: barrigagutierrez@outlook.com
Paraguay
Los límites de la provincia la convierten en el lugar ideal para la migración de personas y familias procedentes de Bolivia, Chile y Paraguay. Teniendo en cuenta la proximidad con estos tres países, se detectan espasmos migratorios vinculados con la estacionalidad de las producciones primarias, ya que muchos llegan a trabajar en ellas, aunque también se producen esporádicamente ante determinados cambios en los lineamientos políticos tanto de Argentina como de Paraguay.
Es importante destacar que el vecino país aporta solamente un 2,3% de la población extranjera que habita la provincia, quedando así en cuarto lugar por debajo de España. Los datos fueron extraídos de los últimos dos censos realizados en nuestro país, por lo cual es probable que sean modificados por el próximo estudio nacional que se desarrollará en mayo
Festividades Importantes
FESTIVAL NACIONAL DEL TERERÉ – 22 y 23 de Febrero – El lema es “Por una cultura de Paz”, donde Itakyry se consolidó gracias a la yerba mate y esa es la razón esencial que motiva a la creación del Festival del Tereré, bebida nacional por excelencia. Festival del Tereré se constituye en un baluarte de defensa y rescate de la cultura paraguaya en una zona fuertemente fusionada por dos naciones: la paraguaya y la brasileña.
DÍA DE LOS HÉROES – 01 de Marzo – Conmemoración de la muerte de Francisco Solano López en la Batalla de Cerro Corá en 1870, poniendo fin a la Guerra de la Triple Alianza.
ARETE GUASÚ – CARNAVAL GUARANÍ – 27 de Febrero al 01 de Marzo – Los “Guaraníes de occidente” festejan el Arete Guasu (Fiesta grande) o Kandaváre (palabra guaranizada que simboliza Carnavales) que es el carnaval y que anteriormente coincidía con la época de la cosecha del maíz, que es la base de la bebida que se toma en dicha celebración (chichá). Hoy en día coincide con el festejo del carnaval que tiene raíces en la religión católica, puesto que se realiza 40 días antes de la Semana Santa. El encuentro entre los vivos y los muertos es el arete guasu y la procesión y los bailes se realizan en cada “casa de convite” donde los pobladores forman círculos y danzan al compás de los tamborcitos y flautas.
Los ndechi-ndechi y cuchi-cuchi aparecen en el tercer día, los primeros representando el alma de los abuelos y los segundos se embarran y persiguen a la gente que baila, para ensuciarlos.
SEMANA SANTA – JUEVES SANTO (07 de Abril) – VIERNES SANTO (08 de Abril) – Celebración religiosa católica: anterior al «Domingo de Resurrección». Fecha prescripta según el calendario lunar.
DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR – 01 de Mayo – Adhesión Nacional
INDEPENDENCIA NACIONAL – 15 de Mayo – Conmemoración de la revolución de mayo de 1811, que terminó en la acta de independencia del Paraguay.
DÍA DE LA MADRE – 15 de Mayo – En 1870 Julia Ward Howe creo el día de las madres por la paz, que se celebra en diferentes fechas, según el país, que luego se extendió a cada familia que festeja ese día para honrar a su madre. En América, la celebración del segundo domingo de mayo comenzó por el impulso que le dió Ana Jarvis, alrededor del año 1910. Al haber perdido a su madre muy joven. En conmemoración a ella, envió cartas a organizaciones para que se pudiera celebrar “el día de la madre” en el aniversario del fallecimiento de su propia madre. En 1914 el congreso de Estados Unidos aprobó la celebración del día de la madre el segundo domingo de mayo, para honrar y homenajear el cuidado, las labores y el amor de todas las madres. Luego este día se extendió a todos los demás países.
PAZ DEL CHACO – 12 de Junio – Conmemoración de la firma del Protocolo de Paz que puso fin a la Guerra del Chaco en 1935.
EMBOSCADA – GUAYCURÚ ÑEMONDÉ – 25 de Julio – Esta fiesta conjuga tradición, plumas, baile, religión y lo pagano, en el día del saludo y festejo al patrono de Minas de Emboscada, San Francisco Solano.
Los promeseros Guaicurúes, recuerdan a sus ancestros con sus trajes confeccionados con plumas de gallina y sus máscaras más pintorescas, y agradecen a su patrono por la salud, economía y otras promesas de ellos y de su familia.
La Serenata al Alba, es el primer evento y ocurre en la oscuridad de la madrugada, acompañados por candiles en los caminos y el misterio de los trajes, donde le cantan a la Iglesia y ésta abre sus puertas. La Misa, ocurre al dia siguiente en la mañana, donde bailan al compás de la bandita guaicurú, liderados por el cacique que ejecuta la armónica.
FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN – 15 de Agosto – Conmemoración de la llegada de los españoles a las actuales tierras paraguayas en 1537, mientras fundaron Asunción como fuerte militar el mismo día. Sin embargo, su acta de fundación como ciudad fue el 16 de septiembre de 1541.
DÍA DEL NIÑO – 16 de Agosto – Esta fecha tiene su origen en la batalla de Acosta Ñu, librada el 16 de agosto de 1869, durante la Guerra de la Triple Alianza. En dicha batalla, niños y adolescentes paraguayos combatieron precariamente armados contra las fuerzas invasoras brasileñas y fueron masacrados sin piedad. El día del niño es entonces un homenaje al extraordinario acto de heroísmo realizado por esos niños caídos en combate.
BATALLA DE BOQUERÓN – 29 de Septiembre – Conmemoración de dicha batalla del mismo nombre, la cual fue la primera de la Guerra del Chaco en 1932, así como la primera decisiva.
VIRGEN DE CA’ACUPÉ – 08 de Diciembre – Celebración religiosa católica: se conmemora la inauguración de la Basílica Menor de Caacupé en 1745, donde reside dicha virgen, la cual, es la Santa Patrona del Paraguay.
NAVIDAD – 25 de Diciembre – Celebración religiosa católica: Natividad de Jesucristo