Acción Climática
Municipalidad de Salta
La Argentina, según proyecciones del INDEC, alcanzó en el año 2020 una población de 45.376.763 millones de personas y se encuentra entre las naciones más urbanizadas del mundo.
El 92 % de su población es urbana, muy por encima de la media mundial (56 %). De hecho casi la mitad de la población del país vive solo en ocho áreas urbanas entre los que se encuentra Salta ocupando el séptimo lugar.
Las ciudades son el ecosistema humano para la mayoría de la población y, en con-secuencia, tienen un rol fundamental para afrontar el cambio climático, ya que son responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. Por un lado, las ciudades demandan energía, agua potable, generan resi- duos y desarrollan actividades altamente contaminantes como el transporte, la ali-mentación y la construcción. Y por otro, se encuentran en riesgo y son vulnera-bles a los impactos ocasionados por la crisis climática.
El desafío global es reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero que aumentan la temperatura.
Salta se suma al desafío participando del “Foro Urbano Federal”, donde 150 intendentas e intendentes argentinos presentes adhirieron a una “declaración de ciudades” en el marco de la Cumbre del C40 realizado en 2022 en Buenos Aires.
Con foco en el cambio climático y el federalismo, Bettina Romero participa de la Cumbre Mundial de Alcaldes C40

“Nuestra agenda ambiental muestra el compromiso que tenemos con el
futuro”
“En cada rincón de la Argentina hay un esfuerzo enorme de sus
intendentes, pero sobre todo de las comunidades del interior de luchar contra el cambio climático, de hacer progresar nuestras ciudades”
“Las grandes coincidencias son el camino para resolver los grandes problemas, con un espíritu federal que entienda y respete la identidad de cada región”
Medidas de Acción Climática en la ciudad
Para limitar el calentamiento global, son necesarias acciones fuertes, rápidas y sostenidas de reducción de Gases de Efecto Invernadero. Esto no solo mitigaría las consecuencias del cambio climático, sino que también mejoraría otros aspectos ambientales como la calidad del aire.
El clima que experimentemos en el futuro depende de nuestras decisiones de ahora.
Inventario de Gases de Efecto Invernadero
La Ciudad de Salta, en conjunto con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), realizó el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (IGEI) para el año 2019. Dicho in-ventario constituye el punto de partida para hacerle frente a la crisis climática.
Los resultados del diagnóstico muestran que el sector que más aporta a las emisiones totales es el sector energía, responsable del 52,3% de las emisiones. En segundo y tercer lugar, se encuentran los sectores de transporte y residuos, responsables del 44,5% y 3,2% respectivamente. En último lugar, el sector agricultura, silvicultura y cambio de uso del suelo (AFOLU), con el 0,09%, princi-palmente comprendido por la actividad ganadera de tambo.
Conocer la magnitud y composición del impacto sobre el clima permite planificar estrategias que lo mitiguen y nos conviertan en una ciudad más resiliente y baja en carbono. A partir del IGEI, el mu-nicipio continúa trabajando con las estrategias de Mitigación y Adaptación para completar su Plan Local de Acción Climática (PLAC).
Promoción de la Movilidad Sustentable
La movilidad sustentable es un modelo de traslado y ciudad que permite a las personas ir de un lu-gar a otro sin generar emisiones contaminantes, de forma accesible, eficiente, segura y equitativa para todo tipo de personas y necesidades.
En la ciudad, el sector transporte es uno de los que más contaminación genera, siendo responsable del 44,5% de las emisiones de gases nocivos. Entre los diferentes tipos de transporte, los vehículos
particulares son los principales responsables, con un aporte de 459.964 tCO2e, equivalente al 72,5% de las emisiones del sector transporte. Le siguen los transportes de aviación con 78.504 tCO2e, equivalente al 12,4% del sector.-
Seguinos en nuestras redes:
Gestión Integral de los Residuos
La gestión integral es un sistema de manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) que, basado en el desarrollo sostenible, tiene como objetivo primordial la reducción de los residuos enviados a dispo-sición final.
Los residuos sólidos urbanos (RSU) domiciliarios pueden ser de origen residencial, urbano, comer-cial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas.
La cantidad de RSU que generan (directa o indirectamente) los habitantes de un área refleja las con-diciones de producción y consumo de la sociedad. Los residuos repercuten a largo plazo en la salud humana y el ambiente.
Al no contar con suelo impermeabilizado, los basurales a cielo abierto resultan un foco de conta-minación, tanto por la generación de líquido lixiviado como por la emisión de gases de efecto in-vernadero.
Frente a esto la Municipalidad impearmibilizó la trinchera 4 e inició el proceso de separación y clasificación de los residuos con el programa Salta Separa.-
Limpieza Urbana

Operativo de limpieza integral en toda la Ciudad. Cronograma y recorridos de camiones y puntos de recepción de residuos secos, pilas, electrónicos y aceite de cocina usado.
Promoción de la alimentación basada en plantas
En Argentina, la ganadería es la primera causa de emisión de gases de efecto invernadero por sub sector, incluso mayor al área correspondiente al transporte. La producción animal totaliza más de la mitad de las emisiones relacionadas a la alimentación.
Los alimentos de origen vegetal tienen un impacto mucho menor que la carne y los lácteos conside-rando criterios como emisiones de gases de efecto invernadero, uso de tierras y agua, independien-temente de cómo se produzcan.
Está en nuestras manos garantizar que haya un mundo para las futuras generaciones. Una de las formas más eficientes de hacerlo es al menos reducir la demanda de productos de origen animal y reemplazarlos por alimentos de origen vegetal.
En la Ciudad contamos con un programa de Huertas.
Forestación y arbolado urbano
La forestación urbana es una medida estratégica y a la mano para frenar las consecuencias del cam-bio climático. Mitigan las altas temperaturas, controlan la pérdida de humedad del suelo y las inun-daciones causadas por lluvias torrenciales.
Información Meteorológica
Consultá los datos actualizados del Observatorio Meteorológico Municipal provistos por las dos estaciones meteorológicas de la ciudad instaladas en Barrio Grand Bourg (zona oeste) y en el Aero Club Salta (zona norte).
SALTA CIUDAD + LIMPIA
Operativo de limpieza integral en toda la Ciudad. Cronograma y recorridos de camiones y puntos de recepción de residuos secos, pilas, electrónicos y aceite de cocina usado.

SALTA SEPARA
Salta Separa es el programa que instaló la recolección de residuos diferenciada en toda la ciudad. ¡Súmate, es muy fácil y los beneficios son enormes!

ARBOLADO URBANO
Querés saber qué arbol plantar? el Municipio cuenta con un plan de arbolado urbano para la intervención, plantación y sustitución de ejemplares de especies que reúnan características de adaptación, resistencia y sanidad. Aquí podrás encontrar las recomendaciones acerca de qué especies arbóreas deben plantarse en las diferentes áreas y calles de la ciudad.
SALTA EN BICI
La bicicleta es uno de los vehículos más flexibles, de bajo costo, con mecánica fácil y accesible. Es por eso que estamos construyendo nuevas ciclovías en el área centro de la ciudad, promoviendo de forma integral que en Salta vayamos en bicI.
Seguinos en nuestras redes:
HUERTAS
Aprendé sobre huertas verticales y cultivo de hierbas aromáticas
VIVERO MUNICIPAL
Calendario de Efemérides de Acción Ambiental y Climática
ENERO
- 26 - Día Mundial de la Educación Ambiental
- 28 - Día mundial por la reducción de las emisiones de CO2. También llamado Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre
FEBRERO
- 02 - Día mundial de los Humedales
- 03 - Día mundial sin sorbetes
- 14 - Día Mundial de la Energía
MARZO
- 03 - Día Mundial de la Vida Silvestre
- 05 - Día de la Eficiencia Energética
- 15 - Día mundial del consumo responsable
- 21 - Día Internacional de los Bosques
- 22 - Día Mundial del Agua
- 24 - La Hora del Planeta
ABRIL
- 22- Día Internacional de la Madre Tierra
- 19-23 Semana mundial del suelo
- 29 de abril. Día del Animal
MAYO
- 04 - Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales.
- 10 - Día Mundial de las Aves Migratorias
- 17 - Día Mundial del Reciclaje
- 22 - Día Mundial de la Diversidad Biológica
JUNIO
- 05 - Día Mundial del Ambiente
- 05 - Día Mundial del Ambiente
- 17 - Día Mundial Contra la Lucha de la Desertificación y la Sequía
JULIO
- 03 - Día internacional libre de bolsas de plástico
- 07 - Día de la Conservación del Suelo
AGOSTO
- 01 - Día de la Pachamama
- 29 - Día nacional Del Árbol
SEPTIEMBRE
- 16 - Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono
- 27 - Día Nacional de la Conciencia Ambiental
- Del 1 al 30 - Campaña Mundial "A Limpiar El Mundo"
- 16 al 22 - Semana De La Movilidad Sustentable
OCTUBRE
- 01 - Día Mundial Del Hábitat (primer lunes de octubre)
- 05 - Día del Ave Nacional
- 08 - Día nacional del patrimonio natural y cultural argentino
- 13 - Día Internacional para la reducción de los desastres naturales.
- 15 - Día de Acción Global sobre Educación para el Consumo Sustentable
- 18 - Día Mundial de protección a la naturaleza
NOVIEMBRE
- 01 - Día Mundial de la Ecología
- 06 - Día de los Parques Nacionales
- 15 - Día Mundial del aire puro
- 22 - Día de la flor nacional (el Ceibo)
DICIEMBRE
- 05 - Día Internacional del suelo
- 10 - Día Internacional de los derechos animales
- 11 - Día Internacional de las montañas